¿Cómo entender la movilidad en la Central de Abasto?
La caracterización de zonas mediante técnicas de Big Data permite entender un punto de interés y con ello, implementar estrategias, modelos de expansión y soluciones dentro de cualquier sector empresarial.
La información sobre un lugar específico o un conjunto de lugares similares puede ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones. Combinados con parámetros contextuales adicionales como la movilidad humana, la sociología, la dinámica de una zona, etc., los datos de puntos de interés(POI) pueden utilizarse para construir estructuras de información significativas que permitan un análisis y una planificación para los modelos de expansión más sólidificada.
Este conjunto de datos tienen múltiples usos y aplicaciones en todos los sectores, impulsando los sistemas de navegación (para la cartografía o aplicaciones como la entrega de comida, los recados, la venta en línea, etc.), la planificación urbana y la arquitectura, la logística de la cadena de suministro, la gestión del tránsito, etc.
También lea: «Análisis de movilidad: Costco Vs. Sam’s Club«
Los negocios pueden utilizar los datos de POI para identificar, localizar y analizar las zonas comerciales, evaluando nuevas oportunidades de negocio, superar a sus competidores evaluando su rendimiento mediante la observación del tráfico alrededor y fuera de sus puntos de venta y utilizando datos alternativos para comprender el comportamiento de los consumidores. Además, pueden evaluar su propio rendimiento y supervisar la actividad de sus establecimientos y compararlos con las de la competencia, permitiiendo tomar medidas inmediatas para maximizar sus resultados.
En PREDIK Data-Driven realizamos un estudio detallado donde se caracteriza un área comercial y su entorno, denominado cómo la central de abasto uno de los mercados mayoristas y minoristas más grandes en el mundo, ubicado en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, México, durante el mes de febrero del año 2021.
A través de un análisis y caracterización del punto de interés estimamos las ubicaciones especificas donde se encuentra el mayor cantidad de tráfico peatonal, clasificamos a los peatones como residentes, trabajadores o visitantes, contabilizamos las observaciones por día, recopilamos aspectos sociodemográficos y categorizamos los lugares más visitados en la ciudad, con el fin de obtener y conocer la distribución de visitas que se generan en diversas areas de interés. Este análisis pretende responder a las siguientes preguntas:
¿Qué zonas y lugares tienen más concentración y tráfico peatonal?
Generando un mapa de calor que cubre un radio de un kilómetro, identificamos la afluencia peatonal a los alrederores de la central, permitiendonos conocer los patrones de movilidad y la concentración de visitas en la zona.

Dentro del análisis, se realizan diversos cálculos, donde segmentamos a los vehículos y a los peatones, permitiendonos omitir los vehículos del análisis, lo cual genera información más detallada y enfocada a los consumidores y al mercado de la zona.
¿Como es la distribución de visitas en la Central de Abastos?
Con estos análisis es posible realizar una distribución porcentual de las visitas por hora, día, mes y año permitiendo estimar los tiempos y horarios de ciertos locales o ubicaciones, saber cuales y cuándo son más y menos concurridos, estimar el tiempo promedio de las visitas dentro de zonas o puntos de interés e identificar los momentos del día que sean más y menos favorables para implementar un producto o servicio.

Esto ayuda a los negocios a obtener un panorama general de que tan afluyente es el mercado y la movilidad de la zona por día de la semana, mes o año, permitiéndoles implementar estrategias para alcanzar objetivos de manera más rápida y eficiente.
¿Cómo se clasifican las personas que visitan la Central de Abasto y cuáles son sus características sociodemográficas?

Con una capa de datos del Wealth Index Global, recopilada por Facebook, se estimaron los niveles socioeconómicos de los habitantes. En paralelo, aplicando técnicas de análisis de datos geoespaciales, se localizan edificios corporativos, zonas residenciales, escuelas, etc.; La combinación de estos análisis permite clasificar a los habitantes como estudiantes, trabajadores, residentes o “población flotante o instantánea”, es decir, personas que solo transitan por esa zona para llegar a otra ubicación.
También lea: «Análisis de movilidad en Centros comerciales de lujo«
Con esto podemos estimar que el 58% de las observaciones registradas son residentes, el 30% visitantes y el 12% trabajadores, todo esto basado en cálculos de tiempo de permanencia y frecuencia de los registros en la zona.
Basándose en la clasificación de nivel socioeconómico de facebook, identificamos que el 47% de las observaciones son de un nivel de ingresos medio alto, el 42% medio, el 6 % medio bajo, el 3% alto y el 1% bajo.
¿Qué otros lugares prefieren los visitantes en la Central de Abasto?

También se categorizaron los puntos de interés identificados en la zona para entender los patrones de conducta de los peatones y con ello identificar cuáles son los mercados potenciales y los lugares que generan más interés.
Haciendo un análisis general de los visitantantes, se puede observar que el segundo lugar más visitado es la Alameda Central, seguido por Parque Paseos Churubusco y la Universidad Metropolitana Unidad Iztapalapa , congeniando con el análisis, podemos ver que tanto las zonas caracterizadas como parques, mercados y universidades son las ubicaciones donde se encuentran la mayor cantidad de registros.
No se pierda de otro análisis de caracterización de POIs que realizamos sobre Zona Rosa, en la Ciudad de México. Lea el articulo aqui
Gracias a la frecuencia de actualización, la cobertura, la facilidad de uso y la coherencia de la data, estos análisis ayudan a determinar dónde construir nuevas infraestructuras (site selection). En PREDIK Data-Driven ayudamos a nuestros clientes a entender los patrones de comportamiento de los consumidores, estudiar la competencia y comprender las necesidades de los usuarios por zonas geográficas.