¿Cómo definir el éxito en una estrategia de expansión de mercado? ¿Consiste únicamente en aumentar las ventas sin importar la ubicación geográfica? ¿Se trata de explorar nuevos segmentos de clientes o de ingresar a territorios y ciudades distintas? Podemos decir que se trata una combinación de todos estos factores.
Expandirse a nuevos mercados ofrece grandes oportunidades, pero también presenta desafíos importantes, sobre todo para empresas pequeñas y medianas en proceso de crecimiento. Como en toda estrategia de negocio, su éxito depende de contar con un plan sólido que reduzca los riesgos y promueva un crecimiento sostenible.
Una estrategia de expansión de mercado bien diseñada permite entrar en nuevos territorios con seguridad y eficiencia. En un entorno competitivo, hay algunos pasos y herramientas que te ayudarán a preparar el camino hacia el éxito a largo plazo.
Esta guía te ofrece una visión clara y completa de lo que necesita una empresa pequeña o mediana para crecer a nuevas zonas. Desde cómo seleccionar y priorizar mercados, hasta cómo identificar oportunidades y anticipar riesgos en lugares no cubiertos por tu marca, aquí encontrarás todo lo necesario para tomar decisiones estratégicas con confianza.
Los temas que cubriremos:
- ¿Qué es una expansión de mercado?
- ¿Cuáles son las ventajas de una expansión de mercado para una empresa pequeña o mediana?
- ¿Cómo expandir un negocio de forma correcta? Cuatro errores que debes evitar
- Tu plan de tres pasos para lograr una estrategia de expansión exitosa
- Haz crecer tu negocio en nuevos mercados
¿Qué es una expansión de mercado?
La expansión de mercado es el proceso mediante el cual una empresa busca posicionar sus productos o servicios en nuevos entornos o zonas comerciales. Esto puede implicar colocarse en distintos puntos geográficos, diversificar el perfil del cliente objetivo o incursionar en un sector diferente.
Cada empresa aborda su plan de expansión de forma distinta. Mientras algunas se concentran en consolidar su presencia y ampliar su base de clientes dentro de mercados existentes (y poco cubiertos), otras apuestan por la entrada a nuevos territorios como vía para escalar su crecimiento.
¿Cuáles son las ventajas de una expansión de mercado para una empresa pequeña o mediana?
Muchas veces se cree que las empresas solo se expanden para aumentar su presencia de marca, ganar más mercado y aumentar ingresos. Y aunque eso es parte del objetivo, hay muchas otras razones igual de importantes.
Según tu tipo de negocio, la expansión puede ayudarte a lograr varias metas. No se trata solo de crecer en números, sino de fortalecer tu empresa desde distintos ángulos. Por ejemplo, puedes:
- Llegar a nuevos clientes
- Aumentar tus ventas en otras regiones
- Diversificar tus inversiones
- Contratar talento calificado en otros países
- Reducir costos operativos
- Crecer mediante alianzas o adquisiciones
- Tener empleados cerca de clientes clave
En pocas palabras, expandirte te permite descubrir nuevas oportunidades, reducir tu dependencia de un solo mercado y hacer que tu negocio sea más fuerte y estable.
También te ayuda a adelantarte a la competencia (sin importar su tamaño). Si un mercado baja su ritmo, puedes mantener el crecimiento en otros. Además, al salir de tu zona ya posicionada, tu empresa puede innovar más y ganar visibilidad.
¿Sabías qué? Un estudio encuestó a 166 altos ejecutivos. La razón principal para expandirse fue ganar mercado, pero también destacaron aumentar ventas, diversificar inversiones y atraer mejor talento.
Te recomendamos leer: ¿Cómo encontrar y elegir ubicaciones con alto potencial de éxito?
¿Cómo expandir un negocio de forma correcta? Cuatro errores que debes evitar
Se suelen cometer algunos errores comunes al momento de llevar a cabo una estrategia de expansión. Estos son los cuatro más comunes que hemos identificado nosotros:
Error #1: Pensar que existe una única forma de crecer para todos los negocios
Si buscas una fórmula mágica para expandirte, lo más probable es que te frustres. Cada negocio es único, y su estrategia de crecimiento también debe serlo.
Diseña un plan que se ajuste a las fortalezas de tu marca, a tu industria y a la competencia. Puedes inspirarte en lo que otros han hecho bien, pero siempre adapta esas ideas a tu situación particular.
Por ello es importante generar un análisis de mercado para expansión que se ajuste a los objetivos de tu empresa. El reto con las empresas pequeñas y medianas es que este tipo de estudios suelen ser costosos. La buena noticia es que plataformas como GeoData Intelligence permiten hacer análisis más precisos, menor tiempo y a una fracción del precio de una solución tradicional.
Error #2: No planificar tu estrategia de expansión para reducir el riesgo a fracasar
Expandirse no es fácil. Las estrategias de crecimiento suelen ser complejas y, muchas veces, con alto riesgo de fallar. Probar, equivocarse y mejorar forma parte del proceso, pero cuando el presupuesto es ajustado, no hay mucho margen para cometer errores ni desperdiciar recursos.
Tras hablar con decenas pymes, hemos notado que uno de sus principales temores al planear una expansión es tomar decisiones arriesgadas o cometer errores de principiante, especialmente cuando se va a abrir una segunda ubicación.
Y es que antes, solo las grandes cadenas podían crecer con éxito porque contaban con más experiencia y podían permitirse fallos. Pero hoy, gracias al Big Data y la inteligencia artificial, empresas más pequeñas también pueden tomar decisiones más informadas y reducir sus riesgos de decisión.
Por ejemplo, GeoData Intelligence es una herramienta que analiza millones de datos para identificar las mejores zonas para abrir un negocio. Ésta tiene en cuenta el rendimiento de la competencia actual y cómo se relaciona con tu cliente ideal.
Imagina que quieres abrir una pizzería en una nueva ciudad. Nuestra plataforma analiza todas las pizzerías existentes y detecta cuáles funcionan mejor, y qué zonas similares aún no están bien cubiertas. Así puedes ver en un mapa, de forma muy visual, cuáles son las áreas de alto potencial (zonas verdes) y cuáles conviene evitar (zonas rojas, por su baja rentabilidad o alta competencia).
Error #3: No hacer un estudio de mercado para tener muy claro como se comporta tu cliente ideal y qué nuevas oportunidades estás pasando por alto.
Perder de vista a tu público puede hacer que tomes decisiones que no conecten con quienes realmente compran tu producto o servicio.
Por eso, es importante crear un perfil claro de tu cliente ideal basado en los consumidores que ya te compran en tus sucursales actuales. Usa tanto tus propios datos de ventas como información externa: edad, hábitos, estilo de vida, nivel socioeconómico, etc.
Si al analizar una nueva zona descubres que el tipo de cliente que circula por ahí no es el que esperabas, tienes dos opciones: ajustar tu estrategia para atraer al público que querías, o aprovechar las oportunidades que ofrece este nuevo perfil de cliente.
Una estrategia que ha dado buenos resultados a algunos de nuestros clientes es analizar cómo se comportan los clientes de la competencia en la zona a la que quieren expandirse.
Por ejemplo, una cafetería gourmet de Ciudad de México quería crecer dentro de la misma ciudad. Para entender mejor el mercado, estudió los patrones de visita de las cadenas más populares, como Starbucks y Punta del Cielo. Eso le dio una buena idea de cómo se movían los consumidores y qué zonas tenían mayor potencial.
Error #4: No analizar correctamente si te conviene crecer donde ya estás o entrar a nuevos mercados
Hay dos formas comunes de hacer crecer tu negocio: seguir creciendo en el mercado donde ya estás o entrar a uno nuevo. Cada opción tiene sus ventajas y desafíos.
La penetración de mercado consiste en vender más donde ya operas. Esto puede incluir atraer más clientes a tus tiendas actuales o abrir nuevas sucursales en zonas cercanas. Sin embargo, este camino tiene un límite: el mercado puede saturarse y podrías terminar canibalizándote.
La expansión de mercado, en cambio, implica llegar a nuevas zonas o ciudades que quizás no conoces bien. Esto te da acceso a más clientes, pero también trae retos: hacer que te conozcan, adaptarte a nuevos hábitos de consumo y enfrentar a nuevos competidores.
Antes de decidir, analiza cuál opción se adapta mejor al momento que vive tu negocio. Y lo más importante: apóyate en datos y herramientas confiables para tomar una buena decisión.
¿Sabías que utilizando analítica de datos puedes conocer cuál es el área de influencia de tus ubicaciones actuales y entender más fácilmente si aún tienes espacio para expandirte dentro de la misma ciudad o ya has cubierto todo tu «Total Addressable Market» o TAM?
Tu plan de tres pasos para lograr una estrategia de expansión exitosa
Ahora que ya conoces los errores más comunes que suelen cometer las empresas —y considerando que los pequeños y medianos negocios no tienen mucho margen para equivocarse—, es fundamental contar con un plan de expansión bien definido.
Aquí te compartimos tres pasos clave para lograrlo con éxito:
Paso 1: Elige bien a dónde expandirte
Antes de lanzarte a abrir en cualquier lugar, analiza bien las opciones. Comienza por tus propios datos:
(En caso de que solo tengas una ubicación) ¿qué tipo de usuarios recibe tu ubicación actual? ¿cuáles son los horarios y días con mayor movimiento?
(En caso de que tengas más ubicaciones) ¿cuál recibe más visitas?, ¿en qué zonas tus clientes gastan más o tienen mayor valor a largo plazo?, ¿cuál está teniendo mejor desempeño?
La importancia de siempre hacer tu análisis de mercado
Antes de entrar a un nuevo mercado, es clave entender bien cómo funciona. No basta con ver datos generales, necesitas analizar a fondo todo lo que puede afectar el éxito de tu negocio en ese lugar a través de una investigación de mercados bien elaborada.
Empieza por conocer a tu competencia. ¿Quiénes son los principales competidores? ¿Qué hacen bien y en qué fallan? Esto te ayudará a ver cómo puedes destacar y ofrecer algo diferente.
Después, enfócate en los clientes. Investiga qué necesitan, qué les gusta y qué problemas tienen. Puedes hacer encuestas, entrevistas o grupos de prueba. Así sabrás qué están buscando y cómo puedes darles una mejor solución.
Por último, revisa las leyes y regulaciones del país o región. Cada lugar tiene sus propias reglas para operar, vender o hacer publicidad. No cumplir con ellas puede traerte multas o problemas legales, así que es mejor estar bien informado desde el principio.
Consejo útil: Cruza la información de visitas y tráfico a tus puntos de venta con otras métricas que impactan directamente tus ingresos, como ventas cerradas o clientes fieles.
Además, revisa qué tan fácil (o difícil) sería operar en ese nuevo mercado: ¿hay barreras de entrada?, ¿hay un competidor (o competidores) que dominan la zona? ¿qué tan cara es la operación en ese lugar?, ¿Hay un mercado potencial atractivo?
Paso 2: Planea cómo entrar al nuevo mercado
Una vez que elijas el mercado correcto, necesitas una estrategia para entrar con éxito. Aquí hay tres cosas clave que debes definir:
- ¿Cómo vas a entrar? Puedes hacerlo solo o con ayuda de socios locales, distribuidores, franquicias o alianzas. Cada opción tiene ventajas según tu tipo de negocio.
- ¿Cómo adaptar tu producto u oferta? Considera si es necesario hacer un esfuerzo adicional de «localización» para conectar con el nuevo público.
- ¿Qué necesitas para operar bien? Asegúrate de contar con logística, servicio al cliente local, distribución y soporte.
La importancia de la diferenciación en la expansión de mercados
Los motivos por los que los clientes eligen tu marca pueden cambiar de un mercado a otro. Por eso, tu producto no solo debe tener una ventaja frente a la competencia, también debe adaptarse a lo que necesita la gente en ese lugar.
En este punto, surge una decisión clave: ¿debes ofrecer lo mismo en todas las ciudades donde te vas a expandir o deberías tener ajustar tu estrategia según el mercado al que te quieres expandir? Recuerda la gente de Ciudad de México tiene hábitos muy diferentes a los regios del norte de México (por ejemplo).
Hazte estas preguntas:
- ¿Tu producto realmente resuelve los problemas de los clientes en ese nuevo mercado?
- Si no es así, ¿vale la pena hacer cambios para adaptarlo?
- Y lo más importante: ¿esa inversión en adaptación te dará buenos resultados?
Paso 3: Prueba, escala y optimiza
No empieces a lo grande de inmediato. Lanza primero en un mercado piloto, evalúa los resultados y haz ajustes antes de expandirte más.
Revisa si estás cumpliendo tus objetivos: ¿has ganado nuevos clientes?, ¿has aumentado tus ingresos?, ¿te estás posicionando frente a la competencia?
Además, asegúrate de que tu operación es rentable: analiza costos, márgenes y estabilidad en el nuevo mercado. Si todo va bien, puedes escalar usando tecnología para automatizar procesos, optimizar logística y mejorar el servicio.
Finalmente, mantente al día con las leyes locales, normas fiscales y cambios regulatorios. Tener asesoría legal local te ayudará a evitar riesgos innecesarios.
Consejo útil: Expande con cuidado. Crecer demasiado rápido puede ser peligroso si no tienes una base sólida.
Haz crecer tu negocio en nuevos mercados
Ya sabes cuáles son tres pasos que puedes seguir: 1) Identifica y prioriza las regiones con mayor potencial. 2) diseña una estrategia de entrada al mercado y 3) escala tus operaciones poco a poco.
Suena simple, pero requiere tiempo, análisis y buena ejecución.
La buena noticia es que todo se vuelve mucho más fácil si haces bien tu análisis de mercado. De hecho, las empresas que invierten en inteligencia de mercados logran identificar mejores oportunidades de expansión, menos errores en las decisiones estratégicas y un crecimiento más rápido. Esto vale tanto para negocios online como físicos.
¿Quieres que tu expansión tenga un impacto real?
Utiliza las nuevas tecnologías para realizar una estrategia de expansión exitosa. Prueba GeoData Intelligence, la plataforma líder en inteligencia de mercados en LATAM. Empresas pequeñas y medianas en distintos tipos de sectores, ya confían en el poder del Big Data para crecer en mercados clave.