Inteligencia de localización para la movilidad urbana
Al incorporar los análisis de movilidad a la planificación urbana, es posible desarrollar infraestructuras adaptadas a las necesidades de los ciudadanos, mejorando así las condiciones de vida en la ciudad. Además, los datos de localización ayudan a optimizar costos y a priorizar los proyectos de la administración gubernamental.
¿Qué proporcionan los análisis de movilidad a la planificación urbana?
Esta técnica basada en datos geoespaciales otorga información sobre cómo se desplazan las personas en las áreas metropolitanas. La popularidad de los diferentes destinos, cuándo la gente tiende a visitar ciertos lugares, qué medios de transporte utiliza y cuánto tiempo tarda la gente en llegar de un lugar a otro, son solo algunos de los insights que se pueden obtener gracias a esta herramienta.
También lea: «¿Cómo usar geomarketing en estrategias de movilidad urbana?«
El análisis de movilidad en las ciudades inteligentes permite a los planificadores urbanos mejorar la viabilidad, optimizar mejor los sistemas de transporte, planificar futuros proyectos de movilidad y ofrecer soluciones más eficaces y rápidas.

¿Qué usos pueden dar los gobiernos y municipalidades a la analítica de movilidad?
1. Evaluar las infraestructuras existentes mediante factores como el grado de utilización de los sistemas de transporte público, así como los lugares y momentos en los que estos sistemas son vulnerables a la saturación.
2. Planificación de futuras opciones de transporte considerando nuevas ofertas o alternativas de transporte, introduciendo modos de transporte más eficientes desde el punto de vista energético y/o respetuosos con el medio ambiente y aumentando el acceso a los servicios esenciales para las comunidades desatendidas.
3. Ubicar los servicios esenciales más cerca de los ciudadanos construyendo servicios esenciales cerca de las zonas que frecuentan los ciudadanos, permitiendo que los servicios esenciales sirvan a los ciudadanos de forma más eficiente, para que el acceso a sea más cómodo y requiera menos tiempo.

4. Modelar el impacto de la normativa en la movilidad mediante los cambios administrativos en el transporte, determinando dónde deberían las ciudades introducir cambios en los límites de velocidad, cámaras de tráfico, patrullas policiales, normas de aparcamiento, etc.
5. Minimizar las interrupciones causadas por la construcción permitiendo entender cómo llega la gente y a donde se suelen trasladar, ayudando a minimizar el efecto de estas interrupciones, logrando que la gente tome fácilmente rutas alternativas a las que suele ir.
6. Preparar lugares esenciales para los cambios en el tráfico de personas como respuesta a las crisis mediante la identificación de puntos de interés que la gente visite con más frecuencia en caso de una catástrofe, como serían los hospitales, las tiendas de comestibles y las gasolineras, etc., permitiendo modelar diversos cambios si una emergencia altera temporalmente el flujo del tráfico peatonal.
7. Mejorar el diseño las infraestructuras de servicios de transporte, las plazas de aparcamiento o las intersecciones con el menor impacto ambiental posible.
8. Proporciona a los planificadores urbanos información detallada sobre las preferencias e intereses de los residentes y visitantes de la ciudad, y con ello diseñar espacios que tengan en cuenta las necesidades únicas de cada comunidad.

9. Mejorar la selección de sitios para la revitalización urbana, creando una mejor comprensión de las necesidades de los residentes y visitantes, dando lugar a generar comunidades más resistentes que son mejores lugares para vivir y trabajar.
10. Mantener el ritmo de la actividad económica proporcionando una visión oportuna de cómo afecta el comportamiento de los consumidores.
Los gobiernos provenientes de las ciudades inteligentes están empezando a ver que el modelado y la predicción basados en datos de movilidad humana urbana son fundamentales para su planificación, ya que facilita la circulación en las ciudades, mantiene la seguridad de los ciudadanos, otorgando grandes beneficios para el transporte y la planificación.
En PREDIK Data-Driven ayudamos a la planificación urbana de las ciudades inteligentes a generar soluciones innovadoras mediante soluciones basadas en Big Data e inteligencia de localización.